El Cartel En Mexico
La tradición grafica en México existe desde el siglo XIX creada por Manuel Manilla,
Gabriel Vicente Gaona “Pincheta”, José Guadalupe Posada; quienes por
medio del grabado y luego la litografía acompañada por el texto (solo
para los que sabían leer), la población “estaba” acostumbrada a vivir
con las imágenes como ejemplo están las estampas
religiosas y la afición por la caricatura política, incluso en las
pulquerías había murales tanto en exteriores como interiores para atraer
mayor clientela.
En medio de un clima posrevolucionario, los artistas buscaban otro rostro nacional dando lugar a la Escuela Mexicana, donde los artistas recrean temas históricos, sociales, políticos, también los integrantes del Taller de Grafica Popular de los años treinta produjeron carteles. Gabriel Fernández Ledesma y Francisco Díaz de León participaron en las cruzadas educativas organizadas por la Secretaria de Educación Pública desarrollando los primeros pasos del diseño gráfico.
Joseph Renau y Miguel Prieto aportaron a mediados de los años cuarenta carteles de promoción para eventos taurinos, lucha libre, box, bailes, a su vez nace la industria radiofónica resultando más eficaz en la difusión; los anuncios de gran formato se caracterizaron por el uso de tipografía con caracteres pesados impresos en papel económico a dos tintas.
En el periodo de los años sesenta, en el mundo destacaba el cartel polaco con Tadeusz Trepkowski , el arte pop, y el cartel cubano de la revolución con Raúl Martínez y Félix Beltrán, los carteles de la Organización de Solidaridad con Asia, África y América Latina OSPAAAL se manifiestan por la tipografía árabe, inglesa, francesa y española. En Chile los carteles respondían al ideario de un Estado benefactor, al socialcristianismo, a un marxismo popularizado y a las posibilidades de participación ciudadana. En Republica Dominicana la caída de la férrea dictadura trujillista en el 1960, posibilita la apertura a procesos gráficos como la serigrafía, José...
En medio de un clima posrevolucionario, los artistas buscaban otro rostro nacional dando lugar a la Escuela Mexicana, donde los artistas recrean temas históricos, sociales, políticos, también los integrantes del Taller de Grafica Popular de los años treinta produjeron carteles. Gabriel Fernández Ledesma y Francisco Díaz de León participaron en las cruzadas educativas organizadas por la Secretaria de Educación Pública desarrollando los primeros pasos del diseño gráfico.
Joseph Renau y Miguel Prieto aportaron a mediados de los años cuarenta carteles de promoción para eventos taurinos, lucha libre, box, bailes, a su vez nace la industria radiofónica resultando más eficaz en la difusión; los anuncios de gran formato se caracterizaron por el uso de tipografía con caracteres pesados impresos en papel económico a dos tintas.
En el periodo de los años sesenta, en el mundo destacaba el cartel polaco con Tadeusz Trepkowski , el arte pop, y el cartel cubano de la revolución con Raúl Martínez y Félix Beltrán, los carteles de la Organización de Solidaridad con Asia, África y América Latina OSPAAAL se manifiestan por la tipografía árabe, inglesa, francesa y española. En Chile los carteles respondían al ideario de un Estado benefactor, al socialcristianismo, a un marxismo popularizado y a las posibilidades de participación ciudadana. En Republica Dominicana la caída de la férrea dictadura trujillista en el 1960, posibilita la apertura a procesos gráficos como la serigrafía, José...
Visita www.sulogocreativo.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario